redes comunitarias

Redes comunitarias para estar más conectados 🌐

Por: Carolina Martínez Elebi

Compartir:

News #10 | Junio 2021

Antes de entrar en el detalle de lo que son las redes comunitarias, me interesa contarte por qué elegí este tema para desarrollar en este espacio. No es mi intención volverme muy técnica, para nada. Ese nunca es el objetivo de este correo, sino, por el contrario, que ciertos temas que se desarrollan y se conversan entre unos pocos actores muy de nicho, muy específicos, atraviesen esas fronteras y lleguen a espacios más amplios de diálogos, de debate y de acción.

¿Por qué me interesó hablar de este tema puntual en este momento? Básicamente, porque el contexto actual pide una intervención urgente del Estado, las empresas, las organizaciones de la sociedad civil y de la comunidad en general para garantizar el acceso a la conectividad por parte de los sectores que actualmente continúan excluidos. Ya sea porque no tienen los dispositivos necesarios o porque su acceso a internet es nulo o muy limitado, existe un porcentaje de la población que no puede gozar de los mismos derechos de aquellas personas que sí tenemos esto saldado.

¿Qué derechos?

A la información
A la comunicación
A gozar de los bienes culturales
A la libre participación de la cultura
A la educación -principalmente en cuanto a educación virtual pero también acceso a materiales educativos-
A la salud -como lo que permite la telemedicina-
A ejercer la participación ciudadana

(y prácticamente todo lo que se te ocurra que vos podés hacer y muchas personas no)

El caso de las redes comunitarias lo conocí hace ya algunos años cuando me sumé a un proyecto llamado LibreBus, en 2012 (increíblemente todavía está online el sitio donde se cuenta en detalle de qué se trató, una locura hermosa que guardo entre mis mejores recuerdos). Ahí participé de una actividad titulada «‘Redlibreando’. Construyendo una red de pares: digital, libre y comunitaria», que se organizó en la ciudad de Córdoba, y conocí la experiencia de AlterMundi (ver recuadro) en un taller de redes libres que dieron Jésica Giudice y Nicolás Echániz en la ciudad de Villa María. Desde entonces, volví a interesarme por este tema cuando en 2017 me crucé con esta nota de Mariela Baladrón, docente de la UBA e investigadora del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), y conocí ahí el proyecto de Atalaya Sur en la Villa 20 de la Ciudad de Buenos Aires [foto] y en La Quiaca (Jujuy).

¿Cuál es el propósito de las redes comunitarias?

El acceso a la conectividad en las áreas marginales -como pueden ser las áreas rurales- es muy limitado. ¿Por qué? En líneas generales, porque los proveedores de servicios de telecomunicaciones tradicionales no están interesados en ese nicho de mercado ya que no les resulta representativo como para invertir los recursos necesarios para brindar conectividad en esas zonas. Esto representa un claro ejemplo de lo que se conoce como «brecha digital». Para saldar esa brecha es que nacieron las redes comunitarias: ¿Qué es una red comunitaria? Una infraestructura de comunicaciones desplegada, operada y utilizada por una comunidad local.

Como dice Baladrón en su artículo de 2018 -que te comparto en el «para leer» de este mes-: «Si bien se trata de un proceso reciente, se observa una amplia diversidad de experiencias y un nuevo foco en los últimos años que relaciona a estas redes con la universalización del acceso a internet por sus potencialidades para brindar conexión de última milla en zonas rurales y a poblaciones en situación de vulnerabilidad», como es el caso de la Villa 20, en pleno centro urbano (de la ciudad más rica de Argentina).

Sin embargo, al pensar en las redes comunitarias, la mayoría de las personas visualiza el acceso a la internet que ya conocemos como el único objetivo deseable. Pero para entender la importancia de las redes comunitarias es necesario entender que su rol va más allá de solo poner en contacto diversos nodos para acceder a los sitios de siempre. También hay que pensarla como una red en la que quienes la componen pueden generar los contenidos propios que pueden facilitar el día a día de esas poblaciones y para fortalecer esas redes comunitarias.


Comunicaciones concentradas: es la economía

Para entender el valor concreto del diseño y el despliegue de redes comunitarias, hay que ver el contexto, y, como siempre, hay que detenerse en las relaciones de poder y en quiénes son los dueños de la pelota que usamos para jugar.

En apenas un par de párrafos, Baladrón remarca que «si bien la naturaleza distribuida de internet permite la participación de muchos actores en la producción de contenidos, los análisis empíricos permiten observar estrategias que tienden a la monopolización a través de la creación artificial de escasez, tal como sucede con las industrias de los medios y la comunicación que le precedieron, modificando a su vez los modelos de negocio«. Y debe recordarse que, aunque «persiste la definición de internet como una ‘nube'», internet «se trata de un espacio integrado por una red compleja y asimétrica de actores, donde el poder económico, político y el conocimiento son los que determinan la capacidad de acceso» que tiene «su materialidad, su modelo de gobierno global y una creciente mercantilización». Parte central de esa materialidad es la infraestructura y ahí es donde las redes comunitarias proponen intervenir, según palabras de la investigadora, «en una de las capas que presenta mayor concentración, y disputar lógicas regulatorias y económicas sobre la prestación del acceso a internet como mercancía».

Mientras tanto, es necesario mirar también qué rol ocupa el Estado. En el caso de Argentina, el Estado Nacional, a través del Ente Nacional de Comunicación (ENACOM), resalta el valor del acceso a internet como un derecho humano básico, siguiendo la línea planteada por la Organización de las Naciones Unidas, por lo que «ha creado e implementado una serie de programas de conectividad para garantizar el desarrollo de redes en el que se invertirán más de 10 mil millones de pesos del Fondo Fiduciario del Servicio Universal (FFSU), y ha decretado que internet es un servicio público esencial en competencia».


Las comunitarias en el escenario global

Algo para destacar del avance de las redes comunitarias de internet, es el espacio a nivel global que han ido conquistando en el marco del Foro de Gobernanza de Internet de las Naciones Unidas (el IGF), en el que intentan avanzar en algunas definiciones y en una agenda de acción compartida. Entre julio de 2016 y marzo de 2017, por ejemplo, se llegó a elaborar la Declaración sobre Conectividad Comunitaria, que avanzó en algunas precisiones, como son: «Las redes comunitarias están estructuradas para ser abiertas, gratuitas y respetar la neutralidad de la red. Estas redes cuentan con la participación activa de las comunidades locales en el diseño, desarrollo, despliegue y gestión de una infraestructura compartida como recurso común, propiedad de la comunidad y operado de manera democrática«.

En el fondo, supongo que el deseo que me impulsó a escribir este correo es que le llegue a alguien (o alguienes) que sienta la motivación para desplegar más redes comunitarias que permitan que más personas puedan tener conectividad y participar activamente de pensar y decidir qué tipo de conectividad quieren (queremos) tener.

🎬 Redes Comunitarias ¿Por qué Redes? ¿Por qué Comunitarias?

Este webinar a cargo de Wilson Daniel Gordillo, de la Red Fusa Libre y de la Universidad de Cundinamarca (Colombia), fue organizado por el Capítulo de Colombia de Internet Society en 2019 y me pareció un excelente material para quien quiera adentrarse en la comprensión de las redes comunitarias, no solo para aproximarse a la teoría de su funcionamiento técnico y social, sino para conocer casos concretos y saber cómo pueden replicarse nuevas redes.

¿Por qué comunitarias? Porque una de las características principales de estas redes es que sean fácilmente replicables o sea que cualquier población pueda apropiarse socialmente de la tecnología. Que entre ellos mismos la puedan elaborar e ir extendiendo.

Entre los minutos 36 y 41 del video puede verse el impacto concreto en una comunidad en la que se desarrolló la Red Comunitaria Bosachoque Libre, a través de dos testimonios de Valentina (con 5 años de diferencia entre uno y otro). Vale la pena escucharla.

Redes en Argentina

En Argentina, en 2019 se llevó a cabo la Cumbre Argentina de Redes Comunitarias, en la que se trabajó en la unidad de objetivos colectivos, se intercambiaron numerosas experiencias territoriales y de comunicación comunitaria para trabajar en torno a una agenda común.

Este listado está compuesto por las redes comunitarias que existen actualmente en algunas zonas de Latinoamérica y de los proyectos que están en marcha:

👉 Alter Mundi

Acá podés saber un poco más sobre el trabajo que realiza esta asociación civil. Y acá el documental con la experiencia de la red QuintanaLibre, que «fue creada en 2012 en el pueblo de San José de La Quintana (Córdoba), de 1000 habitantes, y después se extendió a otros seis lugares de la zona (San Isidro, Anisacate, Valle de Anisacate, La Bolsa, La Serranita y Nono). Se trata de una red Mesh con 70 nodos que brindan acceso a alrededor de 280 equipos y se mantiene con trabajo voluntario», explica Baladrón en su artículo. El hardware que se utiliza es LibreRouter y es abierto, pero tendré que dejar el tema del hardware libre y abierto para otro correo 🤩

Desde Alter Mundi publicaron este tutorial para saber por dónde empezar para crear una red comunitaria 🎬 y si te interesa saber más, acá publicaron un cuadernillo para saber cómo hacer un «Mapeo participativo de una red libre y comunitaria». Durante la pandemia, el rol de las redes comunitarias fue central para muchas poblaciones que se vieron aisladas realmente al no contar con acceso a internet, según este informe de investigación 📕 a cargo de Anna Valeria Prato, Cintia Weckesser y María Soledad Segura, de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

👉 Atalaya Sur

Desde el 2014, Atalaya Sur desarrolla una propuesta de apropiación popular de la tecnología en la Villa 20, uno de los asentamientos más grandes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con 30.000 habitantes en condiciones de vulnerabilidad económica y social. Quienes llevan adelante la iniciativa entienden que el acceso desigual, tanto en términos materiales como simbólicos, refuerza otras desigualdades estructurales.

Esta es una red WiFi pública, libre y gratuita, y los objetivos estratégicos e integrales de este proyecto, son:

1. Brindar conectividad a poblaciones que actualmente no acceden a internet o lo hacen en forma restringida: El proyecto busca llevar conectividad a los barrios y asentamientos más humildes de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires.
2. Desplegar vocaciones tecnológicas y mejorar las condiciones de empleabilidad: A través de los talleres de formación y capacitación en el uso de las TICs, programación y robótica.
3. Democratizar la producción de contenidos y discursos en la web: Una plataforma virtual de contenidos para promover la participación las y los vecinos y espacios de capacitación y producción de contenidos audiovisuales para la web.

🎬 Acá podés ver cómo fue la instalación y el despliegue de la red comunitaria de WiFi en Villa 20. Te aviso, yo lloré 😢

👉 Red Social Chaski

La Red Social Chaski es una intranet comunitaria construida en la Puna argentina (La Quiaca y Cieneguillas) que combina la infraestructura en telecomunicaciones y el desarrollo de plataformas en software libre para que la comunidad pueda generar y compartir contenidos propios, así como socializar materiales. También se ha desarrollado una videoteca, un conjunto de bibliotecas, Chaskitube -un canal para que todxs puedan subir y difundir formatos audiovisuales-, y pueden realizar llamadas de telefonía VoIP sin ningún costo. El proyecto cuenta con la participación activa de comisionados municipales, escuelas, sindicatos, centros de estudiantes, cooperativas e iglesias.

🌍 Resto del mundo

👉 Guifi.net
La red catalana es la red libre por antonomasia, citada como ejemplo por todas las personas que se dedican al desarrollo de este tipo de redes. En la actualidad tiene más de 36.000 nodos activos y contando.

👉 Red Fusa Libre (Colombia)
👉 Freifunk (Alemania)
👉 Ninux (Italia)
👉 AWMN (Grecia)
👉 People’s Open (California, EEUU)

🔥 Bonus track

  1. Este miércoles, 9 de junio, a las 16 horas (UTC-3), Wikimedia Argentina organiza «Editemos @Wikipedia», un taller para crear y mejorar contenido en la enciclopedia colaborativa más grande de internet.
  2. Este artículo del periodista Casey Newton sobre la censura como la nueva crisis de las redes sociales me pareció muy interesante para pensar en el escenario en el que nos estamos moviendo y qué es lo que pasa con esos espacios que habían sido declarados, en sus inicios, como los que iban a potenciar las voces de todas las personas y la democratización de la palabra.

Newton reflexiona: «Desde la India hasta Australia y Palestina, cada día trae una nueva serie de historias sobre la indignación por la eliminación de contenido. En algunos casos, estas expulsiones son obligadas por el gobierno. En otros, las políticas de la plataforma ponen a los grupos minoritarios en desventaja, lo que dificulta la visibilidad de sus publicaciones. Pero sea cual sea la causa, los gritos de censura son cada vez más fuertes, y la forma en que respondan las plataformas tendrá enormes implicaciones políticas en todo el mundo.»

En el caso de Palestina, por ejemplo, «el Financial Times informó que casi 200 empleados (de Facebook) habían firmado una carta exigiendo una auditoría de las políticas de moderación, diciendo que las voces pro palestinas eran silenciadas con demasiada frecuencia en la plataforma».

  1. Si sos miembro del canal de Telegram, te habrás dado cuenta de que el mes pasado hubo poca actividad por ahí. Sin embargo, te cuento que estoy trabajando en el desarrollo del sitio web de DHyTecno, y algunas otras cositas, así que pronto habrá novedades en ese sentido. Todo esto es gracias a las personas que confían en este proyecto y que aportan mensualmente para poder hacerlo crecer ♥️ Si te parece que lo que hago tiene algún valor, vos también podés sumar tu aporte.

📚 Para leer

Redes comunitarias: acceso a internet desdelos actores locales, por Mariela Baladron (2018). Disponible online acá [PDF]
Tensión en la red, por Esteban Magnani (2014). Disponible para descarga libre acá [ePub y PDF]

Espero te haya resultado interesante este tema. Cualquier información, comentario o sugerencia que tengas, escribime.

¡Que tengas un lindo junio!
Gracias por estar ahí.

Carolina

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Filtros

Telegram Sumate a nuestro canal de Telegram